Conferencia “El futuro de la universidad” con el doctor Horacio Cerutti, filósofo, investigador y catedrático de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Durante la conferencia, el doctor Cerutti habló sobre la importancia de la universidad, identificando 3 aspectos muy importantes de ésta como un espacio de: formación, investigación y divulgación. Explicando así la característica esencial de la universidad como institución al servicio de la sociedad, que eduque hombres y mujeres involucrados con sus realidades.
Sin embargo, hacía reflexionar a los oyentes: ¿qué quiere decir “al servicio”? Al servicio quiere decir que la universidad no se puede convertir en un lugar de evasión de la realidad, sino que tiene que ser oportunidad de trabajo para devolver a la sociedad el fruto de lo aprendido, como forma de cooperación. De hecho, explicaba el doctor Cerutti, que la educación debería ser integral, en el sentido que debería provocarnos a hacer un esfuerzo por alimentarnos de lo que pueden brindar las distintas disciplinas, porque, si no, los seres humanos se quedarán con lo que aportan los medios de comunicación: desinformación, cifras, datos, o argumentos que no se entienden el uno con el otro.
Asimismo, el doctor, frente a la situación actual, abarcó el tema de la comunicación virtual, que, por un lado, nos aparta y, por otro, nos permite comunicarnos conforme a si sabemos usar estas divisiones, si sabemos cómo podemos devolverle a la sociedad lo que nos está permitiendo hacer. Por ello, profundiza explicando que las clases virtuales limitan mucho el encuentro, el diálogo y el intercambio y por ende, es necesario seguir creando lugares y formas para reunirse, aún fuera de los horarios de clase.
De la misma manera, llamaba la atención sobre el rol del catedrático, de su manera de educar y de transmitir saberes; de hecho, expresaba cómo el profesor tiene una doble arma, ya que puede impartir un curso sólo para transmitir nociones, para alcanzar un título académico, para una función económica o por algo más. Por ello, subrayaba la importancia, tanto de las universidades públicas, como privadas, de asumir una responsabilidad pública, educando a los estudiantes no sólo a aprender conocimientos, sino a contribuir con sus trabajos a la sociedad; ya que muchas veces acontece que las universidades privadas solo busquen clientes.
La conferencia concluyó con un intercambio de preguntas muy enriquecedoras sobre el rol de los estudiantes como actores activos de las universidades, sobre la necesidad de diálogo entre profesores y estudiantes para profundizar las relaciones, con el deseo de interesarse por los demás, compartir tiempo y cuestionarse sobre las problemáticas actuales. De hecho, la relación entre profesores y alumnos debería ser una relación humana de conocimiento, intercambio y diálogo, enriquecedora por ambas partes y sin prejuicios de saber; esto debería ser también el trabajo de un asesor de tesis: ponerse a disposición de sus estudiantes. Asimismo, comentaba el doctor Cerutti, que cuando las personas se encuentran sobre temas comunes, el paso siguiente es ponerse a trabajar juntos, organizando tiempos y espacios en base a este deseo de colaborar a la realidad.