¿Por qué este libro es fundamental para docentes que estudian
una Maestría en Educación?
Introducción
En un mundo donde la educación enfrenta desafíos sin precedentes — desde la hipertecnologización hasta la crisis de sentido en las aulas —, volver a los clásicos se convierte en un acto de lucidez y resistencia. La abolición del hombre (1943), del escritor y filósofo C.S. Lewis, no es solo un ensayo sobre pedagogía: es una advertencia profética sobre los riesgos de una educación desconectada de los valores universales.
En el Instituto Científico Técnico y Educativo (ICTE), aconsejamos esta obra en nuestro Programa de Maestría en Educación, porque creemos que los docentes del siglo XXI deben ser, ante todo, guardianes críticos de la humanidad en las aulas.
Clive Staples Lewis (1898-1963) es celebrado globalmente por su capacidad única para entrelazar fantasía, filosofía y fe en obras que trascienden generaciones. Su fama masiva se debe, en gran parte, a Las Crónicas de Narnia, una serie de siete libros infantiles que han vendido más de 100 millones de copias y han sido adaptados al cine, convirtiéndose en íconos de la cultura internacional. Sin embargo, Lewis no solo conquistó a los más jóvenes: sus obras de apologética cristiana, como Mero Cristianismo —basado en sus influyentes charlas radiales durante la Segunda Guerra Mundial— y Cartas del Diablo
a su Sobrino, un ingenioso relato sobre la tentación, resonaron en adultos buscando respuestas espirituales en tiempos de crisis. Su viaje personal desde el ateísmo hasta la fe cristiana, narrado en Sorprendido por la alegría, añade un matiz íntimo a su legado, inspirando a millones con su transformación intelectual y espiritual.
- ¿Por qué los educadores deben leer La abolición del hombre de C.S. Lewis? Lewis no era un pedagogo, pero su análisis sobre la enseñanza del lenguaje y la moralidad en las escuelas sigue vigente. En el libro, critica la tendencia a reducir la educación a un mero entrenamiento técnico, despojado de juicios de valor. Para él, cuando enseñamos a los estudiantes a ver la belleza, la verdad o la justicia como “subjetivas”, los convertimos en lo que llama “hombres sin pecho”: seres incapaces de sentir indignación ante la injusticia o emoción ante lo noble.
Ejemplo práctico para docentes: Lewis advierte que, al eliminar los valores objetivos (como el “deber ser” ético), la educación se convierte en una herramienta de manipulación. ¿Cómo aplicar esto hoy? En nuestras aulas, ¿estamos
formando técnicos competentes o personas íntegras?
“Educación ética”, “Formación docente integral”, “Crisis de valores en la enseñanza”
2. Tres lecciones de Lewis para repensar la educación actual
a)Los valores no son negociables
Lewis defiende la existencia de una ley moral universal, base para construir una educación con sentido. En la Maestría en Educación del ICTE, exploramos cómo diseñar currículos que integren esta visión, fomentando el pensamiento crítico sin caer en el relativismo extremo.
b) El lenguaje como puente hacia lo trascendente El libro dedica atención especial a la enseñanza del lenguaje. Lewis argumenta que las palabras no son solo herramientas: son ventanas a significados profundos. ¿Cómo enseñar poesía, historia o ciencia sin reducir su riqueza simbólica? En el ICTE, formamos docentes que recuperan el poder narrativo de las palabras y regresan a su significado originario.
c) La educación como resistencia
En una era de algoritmos y estandarización, Lewis nos recuerda que la verdadera educación es subversiva: cuestiona sistemas opresivos y cultiva la capacidad de asombro. ¿No es esto precisamente lo que necesitan las aulas hoy?
“Educación humanista”, “Enseñanza del lenguaje con sentido”,
“Resistencia pedagógica”
3. ¿Cómo integrar estas ideas en una Maestría en Educación?
En el ICTE, no formamos docentes que repiten modelos: formamos agentes
de transformación educativa capaces de:
– Diseñar proyectos pedagógicos que equilibren competencias técnicas y formación ética. – – Analizar críticamente tendencias educativas (como la inteligencia artificial o el aprendizaje automatizado) desde una mirada humanista.
– Promover comunidades educativas — punto focal de la cuestión — donde los valores universales de la amistad, compartir y el mutuo apoyo sean el cimiento, no un accesorio.
“Maestría en Educación con enfoque práctico”, “Tecnología y pedagogía”,
“Comunidades educativas colaborativas”
Conclusión: ¿Por qué elegir el ICTE para tu Maestría en Educación?
C.S. Lewis escribió: “La tarea del educador moderno no es talar selvas, sino regar desiertos”. En el ICTE, asumimos este desafío. Nuestro programa no solo te brindará herramientas metodológicas innovadoras, sino que te dotará de un marco analítico para entender por qué educamos y para qué.
Si eres un docente que busca trascender lo superficial, cuestionar paradigmas y recuperar el alma de la educación, este es tu espacio.
“Maestría en Educación innovadora”, “Formación docente especializada”, “Educación con valores”
¿Listo para transformar tu práctica docente con las ideas de C.S. Lewis?
Descubre el plan de estudios de nuestra Maestría en Educación y reserva tu lugar aquí.